El Día de Muertos en México es una celebración en la que se honra a los difuntos. Se celebra el 1 y 2 de noviembre y tiene dos partes, el primer día está dedicado a los niños, cuyas almas se cree que llegan primero, y el segundo día a los adultos. Hoy hemos preparado para tí una colección de imágenes y dibujos para colorear del Día de Muertos.
Esta celebración es uno de los símbolos más reconocibles de la cultura mexicana, que distingue al país a nivel mundial, por su carácter único y la riqueza de sus formas y símbolos. Si quieres saber más, al final de esta publicación te contamos más sobre la historia y tradición del Día de Muertos en México.
Dibujos del Día de Muertos
La siguiente colección de dibujos corresponde al Libro de colorear que hemos preparado para imprimir. Este cuaderno está lleno de imágenes del Día de Muertos. También puedes ver aquí más dibujos para colorear de otros temas.
Si te gustan estos dibujos, espera a ver el cuaderno con más páginas coloreables sobre la celebración del día de Muertos que hemos preparado para tí.
Descargar PDF
En el siguiente archivo PDF para imprimir encontrarás todas las fichas anteriores y más dibujos para pintar de calaveras del dia de muertos. Podrás colorear 21 bonitos dibujos del Día de Muertos.
Encontrarás el PDF a continuación. Este cuaderno en PDF incluye el material para imprimir que has visto en la página:
Cuaderno de actividades del día de Muertos
¿Quieres descargar un PDF con actividades variadas y temática de esta celebración? Aquí te dejo el enlace para que puedas descargarlo. Encontrarás ejercicios de grafomotricidad, atención, números, y mucho más…
Si quieres ver un cuaderno de actividades para infantil dedicado al Día de Muertos, quédate, porque a continuación te dejo nuesto cuaderno especial con actividades bonitas con temática de la fiesta mexicana del Dia de los Muertos.
Día de Muertos en México
Hablemos un poco acerca de la celebración y la historia del Día de Muertos. La tradición de honrar y respetar a los difuntos ha llegado hasta nuestros días a través de los pueblos prehispánicos.
En estas culturas, la muerte era uno de los elementos básicos de su vida diaria, y rendirle culto era fundamental para ellos; cuando alguien moría se envolvía en un petate al enterrarlo, y sus familiares montaban una fiesta con el objeto de guiarlo en su camino al Mictlán (el mundo de los muertos para los pueblos originarios). De igual forma colocaban comida junto a él, aquella que fuera de más agrado en su vida, ya que de acuerdo con sus creencias, en su camino podía llegar a sentir hambre y perderse.
Si bien la celebración tiene sus raíces en los pueblos indígenas, se trata, sin embargo, de una celebración católica que llegó con los conquistadores (ya que la creencia en las almas de los difuntos y la costumbre de colocar una mesa con flores y alimento en honor a los que se han ido proviene, de hecho, de España) y la costumbre de celebrar este día a principios de noviembre fue con el propósito de vincularlo con las fiestas católicas de los fieles difuntos y de Todos los Santos.
La película Coco es perfecta para ver con los niños en esta época y empaparse en la cultura mexicana del Día de Muertos gracias a sus carismáticos personajes. En este sitio encontrarás algunos dibujos para pintar de la película. Se puede ver en Disney+.
Aquí puedes ver el trailer de la película:
El altar del Día de Muertos
En el altar se representan los cuatro elementos: agua, colocada en un recipiente de barro; fuego, con velas, tierra, con frutos y cal; y viento que se representa mediante el papel picado de muchos colores. Típicamente el altar consta de siete escalones (representando los pecados de la tradición católica), y se colocan además alimentos variados y elementos como cruces, espejos y la fotografía del difunto a quien se honra.
La flor de cempasúchil (palabra de origen náhuatl que puede traducirse como “veinte flores”), es la flor que caracteriza al Día de Muertos. Su peculiar color se cree que guiará a los muertos del cementerio al lugar de la ofrenda, además de hacer que su estancia en el mundo de los vivos sea más agradable.
Son también un emblema del festejo las calaveras de azúcar y el pan de muerto, colocándose en el altar como un agradable presente para el difunto, simbolizando además la unión entre la vida y la muerte.
Celebración del Día de Muertos
Existe además la costumbre en muchas regiones de México, especialmente en el centro y el sur, de celebrar el día en el cementerio donde yace el difunto, colocando los mismos adornos sobre la tumba, llevando sus alimentos para convivir, de manera simbólica, con la persona que honran.
La celebración tiene lugar a lo largo y ancho del territorio mexicano, aunque existen variantes dentro de los estados y ciudades. Sin embargo, la esencia de la festividad radica en el respeto que se tiene hacia la vida y la muerte, uniéndose en el altar que las representa, y el amor por aquellos que son importantes en nuestras vidas, trascendiendo el tiempo y el olvido.