La Educación Física es uno de esos aprendizajes cuya importancia muchas veces no se pone en valor todo lo que debiera. En España la educación primaria comprende 6 cursos. Los cursos de Primaria comienzan a los seis años de edad y terminan a los doce, por lo que abarca unos años totalmente claves en el desarrollo de los niños.
Durante estos años, cuerpo de estos niños sufrirá muchos cambios, así como su mentalidad y sus objetivos. En los años de Primaria, ellos van a hallar en el deporte un camino que nunca falla, que les permitirá crecer de manera saludable. Además, si se interesan un poco más a fondo por un deporte en concreto, el deporte les hará coger unos hábitos totalmente beneficiosos para su vida adulta e incluso profesional.
Educación física en Primaria
Así que vamos a ver cuáles son los pilares de la educación física en primaria y cómo se estructura y divide para cada uno de los ciclos que la componen. Los seis años de Educación Física que los docentes han de impartir en Primaria están divididos en tres grupos, o mejor dicho, tres ciclos educativos que veremos a continuación.
Recursos educativos de educación física para niños de Primaria
- Primer Ciclo. Corresponde a los cursos de 1º y 2º de Primaria, y se empieza durante el año que los niños cumplen los seis.
- Segundo Ciclo. Corresponde a 3º y 4º curso de Primaria.
- Tercer ciclo. El último ciclo educativo de Primaria corresponde a los cursos 5º y 6º. Este ciclo termina en el año en el que los alumnos cumplen 12 años. Después de terminar entrarán en Secundaria.
Al haber una diferencia muy grande en los avances, habilidades psicomotrices y de comprensión que puede tener un niño a lo largo de estos años, los objetivos van de acuerdo a la edad. Por tanto, los temarios y objetivos a conseguir están adaptados a lo que se puede esperar de niños y niñas de esas edades.
Desarrollo de las habilidades motrices básicas en Primaria
Dado que los alumnos deberán mejorar sus condiciones motrices durante los primeros años de Primaria, hay cuatro habilidades físicas básicas en el ejercicio que supondrán el aporte mecánico y energético que necesitarán para que su cuerpo pueda cumplir las órdenes motoras relacionadas con el movimiento, a mayor o menor velocidad, según el caso y la edad del niño.
Aunque evidentemente los objetivos durante 6 años de materia van a cambiar bastante (dado que los niños y niñas pasarán de tener seis a doce años), lo que sí que debemos tener claro es que los ejercicios físicos que se impartirán en clase acabarán girando en torno a estas cuatro habilidades físicas básicas:
Fuerza
La fuerza es la capacidad física que nos permite vencer a una resistencia u oponerse a ella. Aunque en ninguno de los ciclos de Primaria se les hace trabajar la fuerza a los alumnos con elementos externos, pesos etc. Se debe tener cuidado cuando se trabaja la fuerza con elementos de peso con niños, ya que a ciertas edades, el trabajo con pesos puede estar contraindicado.
A día de hoy encontrar entrenamientos que la trabajen la fuerza de una manera suave, segura y sin excesos. La fuerza en educación física se trabaja mediante juegos o incluso mediante ejercicios más avanzados, como las actuales técnicas de escalada con cuerda, etc..
Resistencia
La resistencia es la capacidad de ejecutar y mantener un esfuerzo durante una prolongación de tiempo. A mayor tiempo se consiga aguantar esa actividad, más resistencia tendrá un cuerpo. Existen diferentes formas de trabajar la resistencia con los niños, pero durante estos años la mejor forma de conseguirlo es mediante juegos.
Evidentemente, los niños y niñas de estas edaded no se llevan los ejercicios de resistencia a niveles destacables. La resistencia forma parte de las habilidades básicas que se irán adquiriendo con el tiempo.
Velocidad
La velocidad es el tiempo que necesita un cuerpo para recorrer una distancia determinada. A nivel deportivo, el aumento o la mejora en la velocidad no es un objetivo imprescindible a esta edad. Lo que sí es una de las capacidades básicas que se entrenarán mediante una gran variedad de actividades.
Los niños pueden desarrollar esta habilidad física durante los años, mediante juegos, como los clásicos juegos de «pillar».
Flexibilidad
La flexibilidad es la habilidad para mover partes del cuerpo con amplitud y estirándolas o doblándolas sin que se produzca daño alguno. Esta habilidad se consigue gracias a la elasticidad de tejidos y a la movilidad de las articulaciones.
Generalmente, la flexibilidad es una de las habilidades básicas que muchos niños y niñas desarollan de manera natural. A esta edad, la flexibilidad es algo casi innato. Esto se debe a la conservación de sus articulaciones y esqueleto aún flexible, y por la mayor maleabilidad de sus tejidos musculares en comparación a los adultos.
Por supuesto, siempre habrá una parte del alumnado en educación física que tendrá menos flexibilidad. Es por ello que hay que trabajarla como parte de los cuatro pilares básicos. Al igual que las demás capacidades, se trabajará la flexibilidad durante los tres ciclos de Educación Física en Primaria.
Beneficios del ejercicio físico en los niños
La enseñanza deportiva tiene un papel realmente más importante en el plan educativo. Los beneficios del ejercicio, que puede derivar en una práctica deportiva reglada con el paso de los meses o años. Estos beneficios son tantos que nos centraremos en los que van a tener un impacto mayor o más notable en niños y niñas de esas edades.
- Aumenta la coordinación.
- Desarrolla la lateralidad y la percepción espacial.
- Mejora el equilibrio.
- Desarrolla el control postural.
- Evita el sedentarismo.
- Aumenta la capacidad respiratoria.
- Previene la obesidad infantil.
- Favorece la socialización con otros niños. Sobre todo los juegos cooperativos o deportes colectivos.
- Mejora el estado de ánimo y la autoestima del niño.
- Activa el sistema inmunológico.
- Fomenta la discipilna.
Hemos preparado una infografía sobre la Educación Física en Primaria y sus beneficios:
El deporte siempre ha hecho cosas buenas por los niños, y en algunos países incluso los ha alejado de actividades peligrosas, así que sólo podemos tener buenas palabras sobre el tema.
Y evidentemente no lo decimos por el hecho de crear mejores deportistas en el futuro, sino por los beneficios físicos y mentales que se consiguen con el ejercicio y el deporte (ya sea el de equipo o el individual). La comprobación del bien que esto ha hecho y hace en la formación de las personas, especialmente en unos años tan complicados y cambiantes como los seis años de Primaria.
Todos los libros que abarcan y explican las posibles mejoras en los ámbitos empresariales, tienen a día de hoy al ejercicio como uno de los pilares indispensables para lograrlas, por lo que, además de ayudar a los niños y niñas a desarrollar sus capacidades motrices y habilidades físicas básicas. Hemos de saber inculcar esos valores y esa importancia ya desde la infancia, para que lo vean como una necesidad natural a la hora de mantenerse bien y saludables.
El valor de la Educación Física
El artículo 43 de la Constitución Española del 78 dice que «los poderes públicos fomentarán la educación física y el deporte», por lo que es obligación de los órganos del estado el dotar de espacio, material y docentes profesionales en esta materia a los colegios.
Si miramos al pasado, es bastante evidente que la asignatura de Educación Física en Primaria como tal, no ha sido demasiado bien valorada por las personas que hicieron los planes educativos. Pero el valor en esta asignatura, de la enseñanza deportiva, en los últimos años está girándose poco a poco y se nota un pequeño cambio de mentalidad.
Un ejemplo de ello es la Comunidad de Madrid, que ha propuesto las 3 horas de educación física semanales en lugar de dos para el curso del 2021, añadiendo más valor en el programa educativo a la asignatura. Es cuestión de tiempo que se implante en el resto de comunidades.
Aunque la Educación Física es una asignatura de carácter obligatorio en prácticamente todas las naciones desarrolladas, lo cierto es que desde los gobiernos y desde los propios centros educativos muchas veces no se le da toda la importancia y valor que ella requeriría, y su valoración sigue siendo, por desgracia, bastante baja en general. Por suerte, la tendencia va cambiando poco a poco.
Ha habido muchos estudios en universidades nacionales (España) como de otros países, en los que se han expuesto tanto los importantes objetivos que se deberían cumplir por parte del alumnado en materia de educación física, como de los problemas que encuentran los profesores docentes que tratan de impartir esta materia en las mejores condiciones posibles.
Enseñanza de la Educación Física
Los problemas que estos profesores consiguen solventar con sus jóvenes alumnos en campos tan vitales como los de la motivación, la disciplina, el orden, la auto-confianza e incluso la autoestima de los niños, son fruto a veces de la misma vocación y exigencias del propio profesorado con ellos mismos y con la materia que tienen que impartir, pero desde la administración, desde algunos órganos directivos o desde las propias asociaciones de madres y padres de los colegios, no se les valora lo suficiente, ni se les dota de recursos económicos y estructurales para que la Educación Física en España, en los ciclos de Primaria, pueda llegar al siguiente nivel en términos de calidad y resultados.
Además, hay que destacar que la educación deportiva o física, es un ámbito propicio para poner en práctica las técnicas de gamificación en el aula y enriquecer todavía más la experiencia deportiva de los niños.
Por suerte, ya hemos empezado a ver como algunas comunidades autónomas están aumentando los recursos, las horas semanales de esta materia, y en definitiva, se están dando cuenta de que, para llevar a cabo cualquier actividad laboral en el futuro, es imprescindible que estemos sanos, saludables y en buena forma física para poder desarrollarla. En esta entrada de EF deportes puedes aprender más acerca de la educación física escolar.