El cerebro es más plástico durante la infancia, con una gran capacidad para adaptarse al medio. Esta plasticidad facilita el aprendizaje en niños. Es básico recurrir a ejercicios de estimulación cognitiva para el entrenamiento cerebral.
Existe estudios que demuestran que el entrenamiento del cerebro en niños ayuda a mejorar las diferentes capacidades cognitivas. Dicho entrenamiento puede utilizarse para recuperar al niño tras lesiones cerebrales o trastornos del aprendizaje que afecten de alguna manera a las funciones cognitivas.
Estimulación cognitiva para niños con necesidades especiales
Los ejercicios de estimulación cognitiva son una gran herramienta para profesionales de la psicología. Los niños con necesidades especiales educativas requieren de materiales de acuerdo a su condición especial para trabajar las capacidades cognitivas y estimular el cerebro. El entrenamiento cerebral es de grandísima importancia en estos casos.
Hacer actividades de estimulación cognitiva ayuda a los niños con necesidades especiales a mejorar en cuando a complicaciones, trastornos y enfermedades. Pero esto no significa que los niños sin este tipo de problemas no puedan realizar estos ejercicios. Siempre es saludable trabajar con la estimulación cognitiva (incluso a cualquier edad), ya que tales ejercicios ayudan a crear nuevas conexiones neuronales.
Estimulación cognitiva para los trastornos del aprendizaje
La estimulación cognitiva como herramienta para entrenar la plasticidad del cerebro mejora el estado cognitivo del niño notablemente. Trastornos como el TDAH, la dislexia, la discalculia pueden mejorar parcial o totalmente, así como trastornos del sueño. Los principales problemas que se tratan mediante estimulación cognitiva para niños son:
- Dislexia (Trastorno de aprendizaje que afecta a la lectura, con graves consecuencias en la vida académica).
- Discalculia (La discalculia es un trastorno que afecta a la capacidad cognitiva del cálculo. Al igual que la dislexia, tiene consecuencias en el rendimiento académico.
- TDAH (Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad. Altera la capacidad del niño para prestar atención).
Dislexia
La dislexia afecta a más del 10% de la población. Este trastorno afecta al aprendizaje, dificulta la lectura y la escritura, de tal forma que la persona que lo padece no es capaz de realizar una lectura fluída del lenguaje. La dificultad es de origen neurológico, de tal forma que cuando la persona intenta leer se produce un colapso en su memoria operativa, hacidendo imposible la comprensión de lo que se está leyendo.
Discalculia
La discalculia es un trastorno que afecta a las capacidades numéricas y de matemáticas. Es similar a la dislexia, pero con el lenguaje numérico. Los niños que padecen este trastorno no son capaces de interpretar los números, y tienen dificultades para las diferentes operaciones aritméticas, como sumas, restas, etc… Este trastorno se refleja negativamente en el rendimiento escolar y académica del niño o niña.
TDAH
El Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que se desarrolla durante la infancia. El TDAH afecta a las conexiones neuronales y hace que estas no se comporten como debieran. Este trastorno se refleja negativamente en el comportamiento del niño en la escuela y puede ir acompañado de otros trastornos como el insomnio.
Esperamos que esta información te haya servido de ayuda, si sospechas que tu hijo pueda padecer alguno de estos trastornos, no dudes en consultar a un profesional. Los ejercicios de estimulación cognitiva para niños siempre son de gran ayuda para trabajar con niños.